Informe Semanal Macroeconómico: Tendencias del Mercado Indeterminadas, Datos Económicos Diferenciados
I. Revisión Macroeconómica de Esta Semana
1. Resumen del mercado
El sentimiento del mercado sigue siendo pesimista esta semana. El índice S&P 500 de las acciones estadounidenses ha caído por debajo de la media móvil de 200 días, lo que ha provocado una gran cantidad de ventas. El índice de miedo VIX se mantiene por encima de 20, y la relación de opciones de venta a opciones de compra ha aumentado a más de 0.9, reflejando un fuerte pesimismo en el mercado.
A pesar de las buenas noticias en el mercado de criptomonedas, la reacción ha sido tibia. Por un lado, los detalles de la política no han cumplido con las expectativas, y por otro, la corrección de los activos de riesgo ha afectado la liquidez general. Actualmente, el mercado no ha logrado formar expectativas de comercio estables, y la incertidumbre en las políticas macroeconómicas ha reprimido la mejora del sentimiento.
2. Análisis de datos económicos
El índice de nuevos pedidos del PMI manufacturero ha caído por debajo de la línea de equilibrio, y el índice de empleo no cumple con las expectativas, lo que indica que los fabricantes se están volviendo cautelosos en la producción y contratación. Por otro lado, el PMI no manufacturero ha superado las expectativas, lo que sugiere que el sector de servicios sigue siendo relativamente sólido, aunque ha pasado de una expansión rápida a un crecimiento más lento.
En cuanto a las previsiones del PIB, la estimación para el primer trimestre es del -2.4%. Estructuralmente, el gasto de consumo personal y la inversión privada no han disminuido, siendo arrastrados principalmente por las exportaciones netas. Mientras el gasto de consumo se mantenga estable, las preocupaciones sobre los fundamentos pueden ser excesivamente pesimistas.
Los datos de empleo no agrícola muestran que la situación laboral es débil pero no ha empeorado. Las empresas tienden a aumentar las horas de trabajo de los empleados existentes en lugar de contratar nuevos, y el crecimiento salarial limitado refleja una desaceleración en la demanda y una necesidad de control de costos.
3. Políticas de la Reserva Federal y liquidez
Puntos clave del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell:
Mantener la precaución hasta que se aclare la política arancelaria
Reiterar el objetivo de inflación del 2%, el aumento temporal de la inflación no llevará a un aumento de las tasas de interés.
Relativamente optimista sobre la situación económica, pero si el empleo sigue desacelerándose, podría haber recortes en las tasas de interés.
La mejora marginal de la liquidez amplia de la Reserva Federal es insuficiente para contrarrestar la caída del sentimiento del mercado.
El mercado de tasas de interés apuesta a una reducción de tasas en los próximos 6 meses. El rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años se gira hacia arriba, lo que indica que las preocupaciones sobre una recesión han disminuido.
2. Perspectivas macroeconómicas para la próxima semana
El mercado todavía se encuentra en un período de digestión de expectativas de riesgo, sin una tendencia clara. Es más probable que los fondos institucionales adopten una actitud de espera. Los inversores deben prestar atención a los cambios en los datos económicos de marzo a abril, esperando que las variables macroeconómicas se clarifiquen.
Se sugiere gestionar bien el riesgo de posiciones en la cartera de inversiones, aumentar la asignación defensiva y lograr un equilibrio entre ataque y defensa en medio de la volatilidad.
La próxima semana, se prestará atención a datos clave como el IPC, el IPP y el índice de confianza del consumidor para evaluar los cambios en la inflación y las tendencias del consumo.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
11 me gusta
Recompensa
11
5
Compartir
Comentar
0/400
SchroedingerGas
· hace18h
Ay, ni siquiera el BTC se está moviendo, ¿qué esperamos del mercado?
Ver originalesResponder0
rugged_again
· hace18h
Vimos el fondo, introducir una posición y prepararse para To the moon
Ver originalesResponder0
LootboxPhobia
· hace18h
¿Otra vez un retroceso? ¡Los expertos ya deben estar huyendo!
Ver originalesResponder0
MetaverseVagrant
· hace18h
Los platos son tan malos que es mejor ir a lavar platos.
Ver originalesResponder0
DancingCandles
· hace19h
caída caída sin parar Uh uh... ¿cuánto más puede caer?
La diversificación de los datos macroeconómicos hace que la tendencia del mercado siga siendo incierta.
Informe Semanal Macroeconómico: Tendencias del Mercado Indeterminadas, Datos Económicos Diferenciados
I. Revisión Macroeconómica de Esta Semana
1. Resumen del mercado
El sentimiento del mercado sigue siendo pesimista esta semana. El índice S&P 500 de las acciones estadounidenses ha caído por debajo de la media móvil de 200 días, lo que ha provocado una gran cantidad de ventas. El índice de miedo VIX se mantiene por encima de 20, y la relación de opciones de venta a opciones de compra ha aumentado a más de 0.9, reflejando un fuerte pesimismo en el mercado.
A pesar de las buenas noticias en el mercado de criptomonedas, la reacción ha sido tibia. Por un lado, los detalles de la política no han cumplido con las expectativas, y por otro, la corrección de los activos de riesgo ha afectado la liquidez general. Actualmente, el mercado no ha logrado formar expectativas de comercio estables, y la incertidumbre en las políticas macroeconómicas ha reprimido la mejora del sentimiento.
2. Análisis de datos económicos
El índice de nuevos pedidos del PMI manufacturero ha caído por debajo de la línea de equilibrio, y el índice de empleo no cumple con las expectativas, lo que indica que los fabricantes se están volviendo cautelosos en la producción y contratación. Por otro lado, el PMI no manufacturero ha superado las expectativas, lo que sugiere que el sector de servicios sigue siendo relativamente sólido, aunque ha pasado de una expansión rápida a un crecimiento más lento.
En cuanto a las previsiones del PIB, la estimación para el primer trimestre es del -2.4%. Estructuralmente, el gasto de consumo personal y la inversión privada no han disminuido, siendo arrastrados principalmente por las exportaciones netas. Mientras el gasto de consumo se mantenga estable, las preocupaciones sobre los fundamentos pueden ser excesivamente pesimistas.
Los datos de empleo no agrícola muestran que la situación laboral es débil pero no ha empeorado. Las empresas tienden a aumentar las horas de trabajo de los empleados existentes en lugar de contratar nuevos, y el crecimiento salarial limitado refleja una desaceleración en la demanda y una necesidad de control de costos.
3. Políticas de la Reserva Federal y liquidez
Puntos clave del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell:
La mejora marginal de la liquidez amplia de la Reserva Federal es insuficiente para contrarrestar la caída del sentimiento del mercado.
El mercado de tasas de interés apuesta a una reducción de tasas en los próximos 6 meses. El rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años se gira hacia arriba, lo que indica que las preocupaciones sobre una recesión han disminuido.
2. Perspectivas macroeconómicas para la próxima semana
El mercado todavía se encuentra en un período de digestión de expectativas de riesgo, sin una tendencia clara. Es más probable que los fondos institucionales adopten una actitud de espera. Los inversores deben prestar atención a los cambios en los datos económicos de marzo a abril, esperando que las variables macroeconómicas se clarifiquen.
Se sugiere gestionar bien el riesgo de posiciones en la cartera de inversiones, aumentar la asignación defensiva y lograr un equilibrio entre ataque y defensa en medio de la volatilidad.
La próxima semana, se prestará atención a datos clave como el IPC, el IPP y el índice de confianza del consumidor para evaluar los cambios en la inflación y las tendencias del consumo.